¿Virtualidad Vs. realidad? Disyuntiva política
actual
La necesidad de retomar espacios para llevar
a cabo campañas políticas que realmente impacten a los electores lleva de la
mano un conflicto. ¿Realidad virtual o realidad pura y simple?, la situación se
torna difícil en momentos en que la gente se empodera de los espacios para
externar sus inconformidades, y en medio siempre, la corrupción, que no conoce
de virtualidades ni realidades, simplemente para corromper, enriquecer y envilecer
a quienes la practican.
II
Por Claudia Fernández
SANTO DOMINGO.- El
discurso político debe cambiar de escenario y posicionarse de las redes
sociales, esa es una verdad de a puño esgrimida por todos los disertantes en el
XV Congreso Iberoamericano de Comunicación Política, pero también debe
humanizarse, empoderarse y llegar a la gente. Eso coloca a los políticos en una
seria disyuntiva.
Campañas hechas al calor de la virtualidad o de una
realidad que estremece al mundo en momentos en que se trata de emerger de una
pandemia que puso a todos al borde de la histeria, en medio de un conflicto
internacional de proporciones ignoradas a futuro. Pero también en medio de una
guerra ideológica, tecnológica y económica entre dos potencias, Estados Unidos
y China.
Epidemias por doquier, la viruela del mono, hepatitis
infantil de origen desconocido, sarampión, poliomielitis y otras que a pesar de
haber sido controladas han resurgido para enfrentar sistemas de salud, que, aunque
muchos no lo crean, afecta sensiblemente la política actual. Escasez, hambruna,
un cambio climático que tiene al mundo de cabeza y para empeorar las cosas, la deshumanización
política por culpa de la corrupción.
Entonces, a qué nos referimos cuando decimos que la
virtualidad contra la realidad coloca en un serio dilema a la política,
políticos y su forma habitual de llevar a cabo sus discursos. A que ante todas
las situaciones antes expuestas y las que faltan por venir, es preciso que
cambien las estrategias, pero no solo por cambiar, debe ser un asunto de
conciencia, que real y efectivamente impacte a un electorado cada vez más
crítico y con mayores posibilidades de participación.
Integrar a la gente a través de las redes sociales,
capturar a una masa emergente, que piensa en función de una realidad virtual que
muchas veces confunde, los jóvenes viven inmersos en su propio mundo. Llegar a
espacios en donde todavía no llega la virtualidad. Esa es la ingente tarea que
deben llevar a cabo los políticos de nuevo cuño y los de no tan nuevo, que
mantienen el mismo discurso de hace décadas.
La modernidad ha llegado y se ha entronizado. No hay
vuelta atrás. Pero también ha llegado la hora de ser más humanos y humanitarios
utilizando estas herramientas que se convierten cada día en más
imprescindibles, ya lo decía una disertante, Luciana Becassino, de Argentina, “se
necesita una conexión emocional con los electores que se traduzca en votos, no
es abandonar el encuentro cara a cara, sino incorporar a este el discurso a
través de las redes sociales, pero humanizándolo”, un tanto difícil, especialmente
en América Latina.
Necesariamente habrá de ser una simbiosis extraña, como
decimos los dominicanos, “de arroz con mango”, ya que es una tarea harto difícil,
pero muy necesaria. El momento del cambio de mentalidad política deberá enfrentar
a los políticos y sus campañas, eso es otra verdad esgrimida en la actividad.
Candidatos y políticos más humanos, que realmente piensen
en la gente y lleguen a ella a través de un discurso virtual pero creíble, ¿hacia
donde se dirige la clase política actual? Muy posiblemente a un enfrentamiento
con sus realidades, frente a una virtualidad cada día más a la vuelta de la
esquina. El mundo está cambiando y, por tanto, los políticos deben adecuarse a
la modernidad, les guste o no.
No hay comentarios:
Publicar un comentario